Ahora somos miembros del Foro Económico Mundial. Más Información

¿Qué te trae a ProducePay?

  • Administra tu solicitud de Pre-Cosecha.
  • Explora Información de Mercado.
  • Accede a servicios comerciales.
  • Administra y registra envíos
  • Seguimiento de pagos
Blog | 3 min read
los-cultivos-agricolas
Miguel Angel Miranda
octubre 24, 2023
Miguel Angel Miranda
octubre 24, 2023

Los cultivos agrícolas en México con mayores ingresos.

México se ha convertido en una potencia agroalimentaria, destacando entre los 10 principales productores hortofrutícolas del mundo. Gracias a cultivos como el aguacate, tomate, berries y agave, el campo mexicano ha generado grandes ingresos, posicionando a muchos productores.

Pero, ¿cuáles son realmente los cultivos con mayores ingresos en México? A continuación, explicamos cuáles son los principales cultivos en México por ingreso bruto por superficie y qué factores impulsan su rentabilidad.

Los cultivos con mayor ingreso por superficie en México

Antes de entrar en la lista, es importante entender que los cultivos más rentables no siempre son los de mayor rendimiento. La rentabilidad depende de varios factores como el precio de venta, los costos de producción, la demanda en el mercado y la oportunidad de exportación. Por tanto, los datos que se presentan hacen referencia a la ganancia bruta obtenida para cada cultivo.

De acuerdo con los últimos datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), estos son los cultivos con mayor ingreso bruto por hectárea cosechada en México.

Cultivos agrícolas con mayor ingreso por superficie en México
CultivoÁrea cosechada (ha)Valor de la producción
(millones de pesos)
Rentabilidad bruta 
(pesos/ha)
Agave33,26748,2851,451,419
Frambuesa10,27013,4711,311,642
Fresa15,51715,7061,012,228
Arándano5,8365,215893,609
Tomate49,46136,508738,126
Berenjena1,7101,108649,030
Zarzamora10,8855,583512,866
Taro495250505,399
Chayote2,8681,415493,423
Pepino19,1798,889463,480
Fuente: SADER-SIAP/ProducePay 2024

El agave encabeza la lista con una rentabilidad bruta por hectárea superior a 1.4 millones de pesos. Las berries (frambuesa, fresa, arándano y zarzamora) también destacan entre las siguientes posiciones; su alta demanda y rentabilidad ha propiciado a su expansión en el país, sobre todo en estados como Michoacán, Jalisco y Baja California.

Entre las hortalizas destacan el tomate, la berenjena y el taro con ingresos por encima de 500 mil pesos por hectárea. Otros cultivos que destacan son el pepino, el espárrago y la uva, cultivos muy relevantes en el Noroeste del país y que alcanzan precios competitivos en el mercado internacional.

Más cultivos de alto valor en México

Otros cultivos agrícolas de México que dejan buenos ingresos por hectárea son chayote, dátil, papaya, melón amargo, apio, piña, papa, chile verde, ajo, cebolla, melón, aguacate, col de bruselas, cereza y alcachofa, todos por encima de los 200 mil pesos/ha.

Por supuesto, el retorno de la inversión de cada productor depende de diversos factores; es decir, aunque se trate de cultivos de alto valor, se deben conjugar condiciones que sean favorables, tanto ambientales como de mercado.

Además, los eventos climatológicos adversos siempre pueden modificar la dinámica de oferta y demanda de determinado producto, lo que a su vez genera potenciales oportunidades de mercado.

Mejora tu rentabilidad con financiamiento especializado

Para aprovechar al máximo el potencial de cultivos rentables como berries y tomate, es fundamental contar con capital desde el inicio del ciclo productivo. 

El Financiamiento Pre-Cosecha de ProducePay ofrece capital de trabajo que permite cubrir gastos esenciales de la temporada, así como implementar mejores prácticas agrícolas e invertir en infraestructura y tecnología para mejorar el rendimiento y calidad.

Contar con financiamiento ágil, transparente y adaptado al ciclo agrícola puede marcar la diferencia y facilitar el aprovechamiento de ventanas comerciales.

Descubre cómo el Financiamiento Pre-Cosecha puede ayudarte a impulsar tus ingresos desde la siembra.

Fuente: SIAP