![Importaciones frutas y verduras EE.UU. 2025](https://producepay.com/wp-content/uploads/2025/02/Blog-Header-Migue-5.png)
Importaciones de frutas y verduras en EE.UU. seguirán creciendo en 2025
En las últimas dos décadas, las importaciones de frutas y verduras frescas han incrementado significativamente en el mercado estadounidense. Este crecimiento ha sido constante desde la implementación del TLCAN (NAFTA) en 2008 y su transición al T-MEC (USMCA) en 2020, facilitando el comercio agrícola con México y Canadá.
Entre 2007 y 2023, el porcentaje de frutas frescas disponibles en EE.UU. procedente de importaciones aumentó del 50% al 59%, mientras que las verduras importadas crecieron del 20% al 35%. Algunos productos han experimentado incrementos aún mayores como el espárrago, aguacate, pimiento, arándanos, brócoli, coliflor, pepino, frambuesas, ejote y tomate, con más de 20 puntos porcentuales durante este periodo.
México sigue siendo el mayor proveedor de productos frescos a Estados Unidos, con el 51% de las importaciones de frutas y el 69% de las verduras en 2023. A pesar de una ligera caída en las importaciones de ciertas frutas entre 2022 y 2023, como arándanos y naranjas, la tendencia general sigue siendo de crecimiento.
Tendencias del comercio de frutas y verduras
hacia EE.UU.
Las importaciones de productos frescos a EE.UU. seguirán creciendo en 2025, con un valor estimado de $35.6 mil millones de dólares, según el USDA. De este total, $20.1 mil millones corresponderán a frutas frescas y $13.5 mil millones a verduras, representando un crecimiento del 10% respecto a 2024.
A pesar de posibles fluctuaciones en precios debido a mejores condiciones climáticas en Sudamérica y México, los factores estructurales como la demanda constante de los consumidores y la producción limitada en Estados Unidos seguirán impulsando las importaciones.
Algunos productos han reflejado esta tendencia. En 2024, por primera vez en la historia, las importaciones de uva superaron la producción nacional en EE.UU. Pese a un aumento del 3% en la cosecha de California y Washington, el mercado sigue dependiendo de las uvas importadas desde Perú (invierno), Chile (primavera) y México (verano).
En el caso de los tomates, en noviembre de 2024 el suministro de Florida cayó 81% interanual debido al huracán Milton, lo que impulsó las importaciones a un récord de 3.9 mil millones de libras entre enero y octubre, con México suministrando el 90% del total.
Otras categorías con alta demanda incluyen aguacates, bayas y cítricos, principalmente desde México, Chile y Perú. Según el USDA, la importación de frutas tropicales y productos fuera de temporada crecerá a un ritmo del 2.1% anual en la próxima década.
Conoce más sobre el envío de uvas chilenas a Estados Unidos
Oportunidad de crecer el envío de frutas y verduras a
EE.UU. aunque con desafíos
Para los exportadores latinoamericanos, este crecimiento de la demanda en EE.UU. representa una gran oportunidad, pero también implica desafíos logísticos y comerciales.
Por un lado, la búsqueda de estabilidad en el abastecimiento lleva a que los compradores y retailers en Estados Unidos busquen proveedores confiables que garanticen volumen y calidad constantes. Por el otro, esto también genera volatilidad en precios y logística. Factores como el clima, cambios regulatorios y problemas de transporte pueden afectar la disponibilidad y los costos.
Para enfrentar estos retos y asegurar un comercio predecible, en ProducePay ofrecemos soluciones innovadoras. A través de nuestros Programas de Comercio Predecible, conectamos a productores con compradores en EE.UU., alineando la oferta con la demanda y asegurando estabilidad en la cadena de suministro. A su vez, estos programas ofrecen a los productores una demanda estable, precios predecibles y pagos anticipados.
Fuentes consultadas: USDA-ERS, Producebluebook, USDA-ERS, USDA-ERS, USDA-ERS