Ahora somos miembros del Foro Económico Mundial. Más Información

¿Qué te trae a ProducePay?

  • Administra tu solicitud de Pre-Cosecha.
  • Explora Información de Mercado.
  • Accede a servicios comerciales.
  • Administra y registra envíos
  • Seguimiento de pagos
Blog | 7 min read
Maximizar rentabilidad agricola
Miguel Angel Miranda
julio 3, 2025
Miguel Angel Miranda
julio 3, 2025

Cómo maximizar la rentabilidad agrícola a pesar de la volatilidad

El sector agrícola tiene un enorme potencial de rentabilidad. En solo una década, se estima que esta industria superará los 1.2 billones de dólares, impulsada por una creciente demanda de alimentos saludables y sostenibles, así como por una mayor transparencia en el abastecimiento. Este crecimiento ha abierto oportunidades significativas para mejorar la rentabilidad agrícola en toda la cadena de valor.

Los precios más altos para los productos orgánicos y los métodos de cultivo más eficientes pueden aumentar considerablemente los márgenes de ganancia, especialmente cuando los productores adoptan tecnologías y soluciones innovadoras.

Sin embargo, los productos agrícolas siguen siendo uno de los bienes más vulnerables a la volatilidad. Para aprovechar el potencial del mercado sin quedar expuestos al riesgo, los agronegocios deben aplicar herramientas adecuadas. Con estrategias bien estructuradas, es posible transformar la volatilidad en una oportunidad para capturar un crecimiento rentable y sostenido.

¿Por qué la volatilidad amenaza la rentabilidad agrícola?

Los productos agrícolas son especialmente vulnerables debido a la perecibilidad, en especial los productos frescos que son altamente sensibilidad al tiempo. Un envío retrasado, un cambio climático inesperado, una caída de precios o una alteración económica global pueden eliminar por completo los márgenes de ganancia.

Estos riesgos se incrementan a medida que los alimentos dejan de ser solo bienes de consumo y se convierten en activos dentro de los mercados financieros, donde instrumentos como derivados, fondos cotizados e indexados generan fluctuaciones de precios que muchas veces se desconectan de la realidad productiva.

Al mismo tiempo, el acceso limitado a financiamiento agrícola —sobre todo en economías emergentes— impide que muchos productores implementen prácticas y tecnologías para reducir riesgos. Más del 90 % de los agricultores en México y el 75 % en EE.UU. están subatendidos financieramente, lo que restringe su capacidad de inversión y crecimiento.

A esto se suman otros factores sistémicos: cadenas de intermediarios demasiado largas, demoras logísticas y una demanda de consumo que fluctúa constantemente. Todo esto complica la planificación financiera a lo largo de la cadena de suministro, haciendo que incluso el modelo de negocio agrícola más rentable se vuelva vulnerable.

Para enfrentar esta volatilidad y desbloquear una rentabilidad constante, el sector agrícola necesita adoptar estrategias que no solo enfrenten la inestabilidad financiera, sino que impulsen un crecimiento sostenible.

Conoce cómo los agricultores pueden estabilizar sus ingresos frente a la volatilidad.

5 estrategias para fortalecer la rentabilidad

A pesar de los desafíos, los agronegocios pueden implementar diversas estrategias para estabilizar sus ingresos y mejorar su rentabilidad.

1. Coberturas financieras para gestionar riesgos

Las herramientas de cobertura ayudan a proteger los ingresos frente a variaciones climáticas o del mercado. Algunos modelos destacados son:

  • Cobertura Operativa de Riesgo Climático (OWRH): Consiste en compartir riesgos entre productores y compradores, a menudo con subsidios. Es eficaz en condiciones climáticas moderadas, pero limitada en casos extremos.
  • Cobertura Financiera de Riesgo Climático (FWRH): Utiliza seguros indexados y derivados para compensar pérdidas climáticas. Funciona bien en mercados con infraestructura financiera desarrollada.
  • Cobertura Combinada (CWRH): Integra enfoques operativos y financieros para ofrecer mayor protección, aunque requiere datos robustos y soporte institucional.

Bien implementadas, estas herramientas mejoran la previsibilidad de ingresos y favorecen la planificación a largo plazo. Sin embargo, requieren de educación financiera, alianzas sólidas y, en algunos casos, supervisión para evitar abusos del mercado.

2. Agricultura por contrato para generar certidumbre

Los contratos permiten a productores y compradores tener mayor control sobre precios y volumen de suministro. Los acuerdos a precio fijo o por volumen, respaldados por datos y análisis, ayudan a estabilizar los ingresos y a evitar excesos o escasez en la producción.

Al definir términos como cantidad, calidad, precio y entrega antes de que inicie la temporada, la agricultura por contrato mejora la transparencia y fortalece la confianza. Su impacto se ve potenciado cuando se combina con financiamiento, insumos y soporte técnico.

3. Financiamientos agrícolas para impulsar el crecimiento

El acceso a financiamiento agrícola especializado para el sector sigue siendo uno de los mayores retos para la rentabilidad en el campo. Los ciclos largos, el daño por exposición a condiciones climáticas adversas y los altos costos iniciales elevan el riesgo percibido para los prestamistas.

Por ello, las instituciones tradicionales suelen requerir garantías, trámites complejos y requisitos estrictos que muchos agricultores no pueden cumplir.

Sin opciones adaptadas, los productores deben adquirir menos insumos esenciales, postergan inversiones o perder oportunidades de crecimiento, lo que afecta directamente el rendimiento, la calidad y los márgenes.

Por fortuna, están surgiendo modelos de financiamiento diseñados para el sector agrícola, que alinean el flujo de capital con las necesidades reales del ciclo productivo —desde siembra hasta postcosecha—, lo cual mejora la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado.

4. Herramientas de pronóstico para anticiparse al mercado

Las tecnologías de pronóstico están revolucionando la toma de decisiones en la industria de productos agrícolas. Combinan analítica predictiva, inteligencia artificial, sensores remotos e IoT (Internet of Things) para generar información en tiempo real.

Analizando datos históricos y en tiempo real, como imágenes satelitales, sensores de cultivos, precios y condiciones climáticas, estas herramientas predicen riesgos de rendimiento, fluctuaciones de precios y el momento óptimo de cosecha.

Para los productores, esto significa mejor planificación, uso eficiente de insumos y menos pérdidas. Para los compradores, mayor visibilidad del suministro, calidad constante y mejor gestión de inventarios.

Los modelos potenciados con inteligencia artificial ahora ofrecen predicciones de precios con mayor precisión que los métodos tradicionales, fortaleciendo negociaciones y reduciendo riesgos en toda la cadena.

5. Diferenciación del producto para crear valor

En un mercado cada vez más competitivo, diferenciarse es clave para proteger los márgenes. Los productores que mejoran la calidad, aplican prácticas sostenibles o cultivan variedades mejoradas pueden acceder a mercados premium y compradores leales.

Para los compradores, estos productos diferenciados permiten cumplir expectativas del consumidor, reforzar su reputación de marca y mantener relaciones más estables con proveedores confiables.

La trazabilidad, habilitada por herramientas digitales, también incrementa la transparencia y la eficiencia en la cadena de suministro.

Plataformas que ofrecen previsibilidad son clave

Aunque la volatilidad es inherente a la agricultura, hoy existen plataformas que permiten gestionarla mejor y convertirla en una ventaja estratégica.

Estas soluciones integradas combinan financiamiento, pronósticos, trazabilidad y visibilidad logística, ayudando a que productores y compradores tomen decisiones más informadas y seguras.

Al contar con mejor información, capital flexible e información en tiempo real, se consiguen precios más estables en toda la cadena de suministros, menos pérdidas por rechazos o retrasos, y relaciones comerciales más duraderas. Para los compradores, esto se traduce en abastecimiento confiable; y para los productores, en un mejor flujo de efectivo, mayor calidad y una planificación más eficiente.

ProducePay es un ejemplo de estas plataformas. A través de los Programas de Comercio Predecible, permite que productores y compradores fijen términos de volumen y precio antes del inicio de temporada, y accedan a financiamiento para evitar riesgos de liquidez. Además, la herramienta Visibility proporciona actualizaciones en tiempo real durante la cosecha y el envío, mejorando la coordinación y reduciendo interrupciones.

Al conectar la cadena con sistemas basados en datos, plataformas como esta no solo permiten que los productos agrícolas se mantengan competitivos en entornos cambiantes, sino que favorecen su desarrollo y  los impulsan a prosperar.

Fuentes consultadas: