Ahora somos miembros del Foro Económico Mundial. Más Información

¿Qué te trae a ProducePay?

  • Administra tu solicitud de Pre-Cosecha.
  • Explora Información de Mercado.
  • Accede a servicios comerciales.
  • Administra y registra envíos
  • Seguimiento de pagos
Blog | 6 min read
El mercado de productos frescos en Países Bajos: qué buscan los comerciantes europeos
Miguel Angel Miranda
abril 2, 2025
Miguel Angel Miranda
abril 2, 2025

El mercado de productos frescos en Países Bajos: qué buscan los comerciantes europeos

Europa es un mercado importador clave de frutas y hortalizas frescas, ya que cada año se importan alrededor de 55 millones de toneladas de productos frescos y Países Bajos representa el 20% de estas importaciones, consolidándose como un centro de distribución clave para el resto del continente.

Países como Perú, Chile y Sudáfrica son algunos de los principales proveedores no europeos, exportando productos como aguacates, arándanos y bananas, los cuales son altamente demandados debido a la estacionalidad y las preferencias de los consumidores. En 2024, el valor de las importaciones de frutas frescas en los Países Bajos alcanzó los 7,890 millones de euros, representando más del 9% del total de importaciones agrícolas.

Sin embargo, el ingreso de productos a este mercado requiere de ciertos estándares de calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Estos son algunos de los aspectos clave que los importadores y comercializadores europeos persiguen para mantenerse competitivos.

1. Calidad y cumplimiento de normas

Uno de los principales retos al importar productos frescos en Europa es cumplir con los exigentes requisitos de calidad de los supermercados en Europa. En mercados como Alemania y los Países Bajos, las grandes cadenas minoristas aplican normativas más estrictas que las impuestas por la Unión Europea (UE) en temas de residuos de plaguicidas, sostenibilidad y presentación del producto. La UE establece niveles máximos de residuos de plaguicidas (MRLs) en los productos frescos, y las autoridades locales, como la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria y de los Productos de Consumo (NVWA), realizan inspecciones constantes.

Además del cumplimiento con los MRLs, los importadores y comercializadores buscan productos que cumplan con parámetros de tamaño, color, madurez y firmeza homogéneos, garantizando que los consumidores tengan una experiencia de compra uniforme. También priorizan a proveedores que implementan prácticas agrícolas sustentables y cumplen con normas de comercio justo y responsabilidad social.

2. Relaciones sólidas con proveedores confiables

Los importadores y comercializadores en los Países Bajos son la puerta de entrada al mercado europeo, por lo que establecer relaciones de confianza con estos socios es clave para garantizar la colocación de productos. Mantener una comunicación transparente y compartir información sobre manejo de plagas, calidad del producto, tiempos de cosecha y condiciones logísticas permite generar confianza y facilitar acuerdos a largo plazo.

Algunos importadores europeos se involucran ofreciendo capacitaciones a sus socios proveedores sobre buenas prácticas agrícolas y manejo postcosecha, lo cual contribuye a mejorar la calidad y reducir rechazos. Además, los exportadores que puedan ajustar volúmenes de entrega y especificaciones según las necesidades del comprador tendrán más oportunidades de establecer contratos de suministro estable y mantener relaciones comerciales sólidas.

3. Implementación de controles de calidad rigurosos

Garantizar la calidad del producto desde la cosecha hasta la entrega final es esencial para evitar rechazos y pérdidas económicas. Para ello, deben fortalecerse los controles de calidad en cada etapa de la cadena de suministro. 

En el origen, pueden realizarse inspecciones en campo y en las plantas de empaque, lo que permite detectar problemas antes de exportar el producto. Además, el monitoreo de la temperatura y humedad durante el transporte es fundamental para mantener la frescura y calidad de productos altamente perecederos como aguacates, arándanos y uvas.

A la llegada, los importadores realizan controles de calidad al recibir la mercancía y antes de distribuirla hacia los retailers para que, en caso de haber alguna discrepancia, se puedan realizar acciones correctivas para prevenir pérdidas.

4. Uso de tecnología para mejorar la gestión de calidad

El uso de tecnología es cada vez más importante en el comercio de productos frescos, ya que ofrece mejorar la transparencia, el control de calidad y la eficiencia general. La implementación de sistemas digitales de seguimiento permite monitorear los productos en cada etapa del proceso, asegurando transparencia y cumplimiento con los estándares de calidad exigidos por los retailers europeos.

Algunas empresas han adoptado soluciones de trazabilidad basadas en blockchain, que proporcionan un registro seguro y transparente del recorrido del producto, desde el campo hasta el destino final. Estas tecnologías integran aplicaciones para consumidores, paneles web y herramientas de gestión de la cadena de suministro, ofreciendo a los compradores una visibilidad completa de su abastecimiento.

Soluciones como Visibility de ProducePay ofrecen monitoreo del progreso de la cosecha y control de calidad desde el campo hasta la entrega final, proporcionando actualizaciones en tiempo real sobre el estado de los productos gracias a agrónomos en campo y un panel de gestión de calidad. 

Gracias a este tipo de tecnología, productores y exportadores también pueden reducir los rechazos, así como mejorar la confianza de los compradores y optimizar la distribución de sus productos.

5. Suministro diversificado que minimiza riesgos

Depender de un solo proveedor o región de destino puede ser riesgoso, ya que el suministro puede verse afectado por eventos climáticos adversos, problemas logísticos y inestabilidad geopolítica. Por ello, muchos comercializadores buscan ampliar su red de proveedores para minimizar los riesgos comerciales.

Tomemos el caso de las importaciones de aguacate en Europa: durante el verano, Perú domina el mercado junto con Sudáfrica y Kenia, mientras que en invierno, los principales proveedores son España, México, Chile, Colombia e Israel. Con esto, los importadores y comercializadores buscan un flujo constante  de suministro y asegurar la estabilidad de su negocio.

Para los exportadores, los importadores que buscan diversificar su red de suministro representan una oportunidad de adentrarse en el mercado europeo a través de productos de calidad que cumplan con los estándares.

Descubre estrategias para asegurar un suministro de calidad

Asegurando productos frescos de calidad

Los importadores y comercializadores europeos buscan proveedores confiables que garanticen productos frescos con calidad uniforme, cumplimiento normativo y trazabilidad en toda la cadena de suministro.

Para los exportadores en Latinoamérica, estas exigencias no solo representan un desafío, sino también una oportunidad de diferenciarse y fortalecer su presencia en el mercado europeo. Implementar buenas prácticas agrícolas, mantener una comunicación fluida con los compradores, optimizar los controles de calidad y aprovechar soluciones tecnológicas para la trazabilidad no sólo facilita el acceso al mercado, sino que también agrega valor a sus productos y abre la puerta a relaciones comerciales más sólidas y rentables.

Descubre cómo puedes beneficiarte de la reducción de rechazos, optimizar tus envíos y mejorar tu competitividad en el mercado. Contacta con un experto.

Sources: CBI, CBI, CBS