
Aguacate colombiano sigue creciendo en EE.UU. mientras enfrenta aranceles
El aguacate colombiano está logrando posicionarse como un proveedor estratégico en el mercado de Estados Unidos. Gracias a un crecimiento sostenido en producción, la profesionalización del sector y mejoras logÃsticas y fitosanitarias, Colombia está aumentando su participación en la exportación de aguacate hacia el mercado norteamericano.
Este avance ocurre en un momento de incertidumbre para el principal competidor, los aguacates mexicanos, debido a la posible imposición de nuevos aranceles al aguacate por parte del gobierno estadounidense.
Aunque Colombia aún está lejos de igualar los volúmenes de exportación de México, y enfrenta un reciente arancel del 10%, su potencial de crecimiento es claro.
Aguacate colombiano en expansión y con ambición global
En la última década, el aguacate Hass colombiano se ha consolidado como uno de los productos estrella del agro nacional. Actualmente hay más de 55 mil hectáreas sembradas, de un potencial estimado en 3.2 millones de hectáreas aptas para este cultivo.
Este desarrollo ha permitido que Colombia se posicione como el 4.º mayor exportador mundial de aguacate, alcanzando ventas por más de 300 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento del 54.3 % respecto al año anterior.
Aunque cerca del 70 % de la exportación de aguacate colombiano se dirige a Europa, el mercado estadounidense ha ganado protagonismo desde que en 2017 se autorizó el ingreso del aguacate Hass colombiano a EE.UU.
Desde entonces, la tendencia ha sido claramente ascendente. En 2024, Colombia exportó más de 36 mil toneladas de aguacate hacia Estados Unidos, un crecimiento cercano al 170 % frente al año previo.
Para el Super Bowl 2025, se enviaron 6,512 toneladas de aguacates colombianos durante enero y febrero, lo que representa un incremento del 350 % respecto al mismo periodo del año anterior. Estos datos consolidan la posición del aguacate colombiano como una opción cada vez más relevante frente a los aguacates mexicanos.
Descubre ¿cómo será la demanda de frutas y hortalizas en EE.UU. en 2025?
Factores que han impulsado la competitividad del aguacate colombiano
Colombia cuenta con ventajas naturales y estructurales que le permiten competir con fuerza en el mercado estadounidense, entre ellas:
- Condiciones agroclimáticas favorables: permiten cosechas durante todo el año, permitiendo ventanas comerciales estratégicas.
- Proximidad geográfica y rutas marÃtimas competitivas: aunque más lejos que México, Colombia tiene rutas marÃtimas que facilitan el acceso a puertos clave en la costa este y golfo de EE.UU.
- Inspección en origen (pre-clearance): reduce los tiempos de ingreso en puertos estadounidenses y minimiza el riesgo de rechazos por temas fitosanitarios.
- Profesionalización del sector: el crecimiento ha ido acompañado de inversiones en certificaciones (GlobalG.A.P., USDA Organic, entre otras), infraestructura postcosecha y trazabilidad.
Impacto de los aranceles al aguacate en Colombia y la región
La reciente imposición de un arancel del 10 % al aguacate colombiano representa un desafÃo relevante. Según Katheryn MejÃa Vergel, directora ejecutiva de Corpohass, esta medida complica la competencia frente a los aguacates mexicanos, que actualmente representan cerca del 80 % del consumo en EE.UU.
Si bien paÃses como Perú y Chile también fueron afectados, Colombia se ve vulnerable por su apuesta estratégica en EE.UU. y su estado de consolidación.
Sin embargo, la incertidumbre en México, donde todavÃa podrÃan imponerse aranceles, ha abierto la posibilidad al aumento de precios y que importadores estadounidenses busquen diversificar sus proveedores, lo cual representa una oportunidad para el aguacate colombiano si mantiene su calidad y consistencia.
Momento clave para el aguacate colombiano
Hoy por hoy, el aguacate Hass colombiano es uno de los productos agrÃcolas más rentables del paÃs. Ha demostrado que puede competir en calidad, eficiencia logÃstica y cumplimiento de normativas internacionales, abriendo camino en uno de los mercados más exigentes del mundo.
Para continuar escalando su participación en EE.UU., será clave fortalecer su propuesta de valor más allá del precio: calidad constante, cumplimiento logÃstico, y relaciones comerciales de largo plazo que resistan la volatilidad del mercado.
En este sentido, contar con soluciones financieras diseñadas para el sector agrÃcola es fundamental. Pre-Cosecha de ProducePay permite a los productores acceder a capital anticipado para invertir en sus operaciones desde la siembra hasta la cosecha. Esto no solo ayuda a asegurar una cosecha de calidad, sino que mejora la capacidad de cumplir con los requerimientos y fortalecer la relación con socios comerciales.
Conoce cómo ProducePay puede ayudarte a asegurar tu crecimiento en el mercado estadounidense. Contáctanos
Fuentes: ICA, El Economista, The Produce News, West Pak Avocado, Portal FrutÃcola, Fresh Fruit Portal, kpbs