
Exportaciones agrícolas de Colombia: café, banano y aguacate lideran el crecimiento
Colombia se ha consolidado como uno de los países más relevantes en agroexportaciones a nivel mundial, impulsado por su diversidad climática, la calidad de sus productos y creciente apertura hacia mercados globales.
Durante 2024, las exportaciones agrícolas del país alcanzaron niveles históricos, con el café, el banano y el aguacate como principales protagonistas y con Estados Unidos y Europa como principales mercados.
Demanda al alza: EE.UU. y Europa lideran
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agrícolas colombianas, concentrando el 41% del valor total exportado (USD 4,015 millones) y el 23% del volumen. Este mercado ha fortalecido su demanda especialmente en productos insignia como el café y los aguacates.
Europa, por su parte, representa el 25% del valor de las exportaciones con Países Bajos, Bélgica, Alemania, Reino Unido y España a la cabeza. Solo Países Bajos representa el 20% del valor y el 17% del volumen total de la región, estableciéndose como el principal punto de entrada de productos agrícolas colombianos hacia el continente.
Otros destinos clave incluyen Canadá, Ecuador, Japón, China, Venezuela, México y Chile, lo que refleja una gran diversificación de las agroexportaciones colombianas.
¿Cuáles son las principales exportaciones agrícolas de Colombia?
El café verde, los bananos y los aguacates son las principales exportaciones de Colombia, representando en conjunto alrededor del 40% del valor total de exportación. También destacan frutas como limones, limas, mangos y naranjas.
1. Café
El café colombiano es el producto insignia del país y principal exportación agrícola de Colombia. En 2024 el volumen exportado de café creció 16.5% a las 739 mil toneladas, según la Federación Nacional de Cafeteros.
Estados Unidos es el principal destino, adquiriendo el 39.8% del total exportado y aumentando sus compras un 12.2% frente a 2023. El precio del café colombiano alcanzó cifras récord a inicios de 2025, reforzando su posición como uno de los más valorados del mundo.
2. Banano
El banano colombiano se mantiene como un pilar clave de las exportaciones agrícolas. En 2024, el país exportó 2.13 millones de toneladas, por un valor de USD 1,071 millones, superando ampliamente los niveles de 2023.
Los principales destinos son Bélgica (18.6%), Estados Unidos (16%), Reino Unido (15.2%), Alemania (14%) e Italia (13.4%), con lo que Europa domina este mercado.
3. Aguacate
El aguacate colombiano también ha tenido un crecimiento importante al alcanzar los 309 millones de dólares en exportaciones y 138 mil toneladas en 2024.
Casi el 70% de los envíos se dirigen a Europa, especialmente a Países Bajos y España, aunque el mercado estadounidense ha crecido exponencialmente desde la apertura comercial en 2017.
Por ejemplo, durante la temporada del Super Bowl 2025, Colombia exportó 6,512 toneladas de aguacate Hass hacia Estados Unidos, un aumento del 350% respecto al mismo periodo del año anterior, demostrando la rápida expansión del aguacate colombiano en ese mercado.
Comercio Predecible fortaleciendo la cadena de suministro
El crecimiento de las agroexportaciones de Colombia no solo depende de la calidad de sus cultivos, sino también de la capacidad del país para garantizar un suministro estable y confiable frente a la volatilidad del mercado global.
En este sentido, los Programas de Comercio Predecible de ProducePay representan una estrategia clave para fortalecer el suministro agrícola internacional, pues están diseñados para alinear la demanda de los compradores con la oferta de los productores, creando cadenas de suministro integradas, consistentes y sostenibles durante todo el año.
Gracias a la visibilidad de extremo a extremo, el control de calidad en tiempo real y el apoyo financiero estratégico, los Programas de Comercio Predecible permiten a todos los actores de la cadena reducir riesgos, mejorar la planificación y crecer con confianza—una temporada tras otra.
Fuentes: Analdex, Procolombia