
Agroexportaciones: ¿por qué Perú es un referente en Europa?
(Actualizado: 29 de julio de 2025)
Perú se ha consolidado como un líder global en exportaciones agrícolas, impulsado por su alta calidad de sus cultivos, diversidad de climas favorables y un fuerte compromiso con la sostenibilidad.
Con Europa y Estados Unidos como principales destinos, las exportaciones agrícolas peruanas siguen creciendo en el mercado internacional. En 2024, el país superó los 12 mil millones de dólares en agroexportaciones, un aumento del 22% respecto a 2023.
Demanda en crecimiento: Europa y EE. UU. a la cabeza
Perú es el principal proveedor agrícola de Europa, enviando el 30% del total exportado, equivalente a 3,180 millones de dólares. Países Bajos recibe el 44% de ese volumen, siendo el aguacate el producto estrella: más de 190,000 toneladas exportadas a ese país en 2024.
Por su parte, Estados Unidos se ha convertido en el principal mercado, con importaciones por 3,649 millones de dólares. Las uvas lideran, representando casi la mitad del volumen total exportado: más de 647,000 toneladas por un valor de 846 millones de dólares.
Otros destinos clave incluyen España, China, Chile, Ecuador, Reino Unido, México, Canadá y Colombia.
Descubre las tendencias agrícolas en el mercado europeo para 2025
Principales productos agrícolas exportados por Perú
Entre la gran variedad de productos agrícolas que exporta Perú, los productos frescos destacan. Los principales son arándanos, uvas, aguacates y café verde, cada uno con un valor de exportación superior a los 1,000 millones de dólares.
Además, Perú es el mayor exportador mundial de arándanos, uvas, espárragos y quinua, y el segundo en exportación de aguacates y jengibre.
1. Arándano
Con 2,212 millones de dólares en exportaciones y 325,701 toneladas enviadas, los arándanos fueron el producto agrícola más valioso para Perú en 2024. El valor creció un 32.5% y el volumen un 57.6% respecto a 2023, a pesar de una caída del 16% en el precio promedio.
Estados Unidos es el principal comprador, con el 64% de los envíos, seguido por Países Bajos (16%) y Reino Unido (6.4%). La temporada alta va de agosto a diciembre.
2. Uva
Las uvas ocuparon el segundo lugar, con 1,726 millones de dólares y 558,290 toneladas. Aunque el volumen cayó 13.9%, el valor se mantuvo relativamente estable (–2.3% interanual), gracias a un aumento del 13.5% en el precio.
El principal destino es nuevamente Estados Unidos (60%), seguido por México (9.5%) y Países Bajos (7.8%). La temporada pico se concentra en noviembre y diciembre.
3. Aguacate (palta)
Los aguacates generaron 1,247 millones de dólares en exportaciones en 2024. Aunque el volumen cayó un 4.8%, el valor se incrementó en 29.4%, impulsado por un aumento del 36% en el precio promedio.
Los principales destinos fueron Países Bajos (35%), España (18.6%) y Estados Unidos (12%), con mayor demanda entre septiembre y octubre.
Comercio Predecible para asegurar el suministro
En un mercado global donde el comercio de productos frescos está sujeto a volatilidad, demoras e incertidumbre, los Programas de Comercio Predecible ofrecen una ruta más inteligente.
Estos programas de abastecimiento estratégico están diseñados para alinear la demanda de los compradores con la oferta de los productores, generando soluciones integradas de extremo a extremo que mejoran la consistencia y eficiencia en toda la cadena de suministro.
A través de control de calidad en tiempo real, apoyo financiero y visibilidad completa de la cadena, ayudamos a construir programas de 52 semanas adaptados a cada producto, asegurando que llegue el producto adecuado al mercado correcto, en el momento justo.
Al integrar financiamiento, comercialización, pagos y visibilidad, los Programas de Comercio Predecible permiten a todos los actores de la cadena reducir riesgos, mejorar la planificación y crecer con confianza—una temporada tras otra.
Fuente: FAOSTAT, Exportemos.pe, FreshFruitPortal