
¿Qué países de Latinoamérica lideran la producción de aguacate?
(Actualizado: 9 de julio, 2025)
El cultivo de aguacate es de gran relevancia en Latinoamérica. Esta región alberga a los principales productores del mundo, encabezados por México, que además lidera el mercado global de exportación.
Gracias a la fuerte demanda de mercados de alto valor como Estados Unidos y Europa, la producción de aguacate se ha convertido en un motor económico clave para varios países latinoamericanos.
Principales países productores de aguacate en Latinoamérica
Según los datos más recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México ocupa el primer lugar en producción mundial de aguacate. Le siguen Colombia y Perú, en la segunda y tercera posición a nivel global. Brasil se ubica en el quinto lugar regional y séptimo a nivel mundial.
1. México
México, como principal productor mundial de aguacate, representa el 28.5% de la producción global. El estado de Michoacán es la principal zona de cultivo, aportando más del 75% del volumen nacional.
También es el mayor exportador del mundo, enviando alrededor del 46% de su producción al extranjero. En 2024, México exportó más de 1 millón de toneladas de aguacate a Estados Unidos, con un valor de $3,420 millones de dólares, lo que representó el 87.6% de las importaciones estadounidenses.
2. Colombia
Colombia ha experimentado un rápido crecimiento en su producción de aguacate en la última década, con Antioquia como principal región productora. En 2020 superó a República Dominicana y Perú, posicionándose como el segundo mayor productor mundial.
Este crecimiento también lo colocó como el cuarto exportador global, con ventas superiores a $300 millones de dólares en 2024, un aumento del 54.3% respecto a 2023. Aunque el 70% de sus exportaciones se dirigen a Europa, su presencia en el mercado estadounidense va en aumento: en 2024, se enviaron más de 36,000 toneladas a EE. UU., lo que representó un crecimiento interanual del 170%.
3. República Dominicana
La República Dominicana destaca no solo por su volumen de producción, sino también por su altísimo rendimiento, ocupando el tercer lugar regional, lo que le ha permitido mantenerse por delante de Perú a pesar de contar con una superficie cultivada menor.
El país exporta principalmente a Estados Unidos, donde es el tercer mayor proveedor. En 2024, envió más de 42,000 toneladas de aguacate al mercado estadounidense.
4. Perú
La Libertad, Lambayeque y Lima son las regiones peruanas que más contribuyen a la producción nacional de aguacate.
Aunque en 2024 el país enfrentó desafíos climáticos, las perspectivas siguen siendo positivas. Los productores están expandiendo el cultivo de aguacate Hass, con el objetivo de recuperar terreno perdido y alcanzar una producción de 1 millón de toneladas hacia 2030.
En cuanto a exportaciones, Perú es el segundo mayor exportador a nivel mundial con 572 mil toneladas en 2024, teniendo a Europa como su principal mercado.
Otros países latinoamericanos con potencial de crecimiento
Varios países de América Latina están invirtiendo en el cultivo de aguacate con la intención de ingresar o fortalecer su presencia en los mercados globales:
- Chile: Con más de 160 mil toneladas producidas anualmente, Chile es el sexto mayor productor de la región. Su ventaja estacional lo convierte en un proveedor estratégico para Estados Unidos y Asia durante los meses de menor oferta.
- Guatemala: Produce más de 50 mil toneladas de aguacate al año y ha duplicado sus exportaciones desde 2018. Sus principales destinos son Países Bajos, Costa Rica y Reino Unido. Actualmente, el país busca aumentar su presencia en el mercado estadounidense.
- Ecuador: Genera alrededor de 26 mil toneladas anuales gracias a su altitud y condiciones climáticas favorables. Está expandiendo rápidamente las plantaciones de Hass y fortaleciendo sus exportaciones a Europa y Estados Unidos.
- El Salvador y Panamá: Aunque ambos países producen menos de 20 mil toneladas al año, destacan por tener los rendimientos más altos de la región, con 30.1 t/ha en El Salvador y 28.3 t/ha en Panamá.
Hacia una industria del aguacate más predecible
En un sector expuesto a la volatilidad de precios, riesgos climáticos y desafíos logísticos, contar con ingresos predecibles es esencial para lograr un crecimiento sostenible.
Los Programas de Comercio Predecible de ProducePay están diseñados para ayudar a productores, exportadores y compradores en la cadena del aguacate a asegurar precios transparentes, compradores confiables y pagos puntuales.
Al reducir el riesgo y mejorar la previsibilidad financiera, estos programas permiten que productores y exportadores crezcan con confianza y entreguen productos de alta calidad, a tiempo y de manera sostenible.
Descubre cómo ProducePay está generando estabilidad y transparencia en la cadena de suministro agrícola.
Fuentes consultadas: FAO-FAOSTAT, Portal Frutícola, Avobook.